Échale un ojo a tus monumentos
Propósito:
Difundir los valores del patrimonio histórico edificado entre jóvenes para contribuir en la formación de una conciencia histórica-estética que promueva su participación activa.
Objetivos:
- Favorecer el encuentro de la comunidad con las manifestaciones históricas de su localidad.
- Generar estrategias de formación para jóvenes y adultos como principales promotores culturales del patrimonio histórico edificado.
- Fomentar el conocimiento de la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
- Colaborar y participar en la construcción de la identidad de la joven ciudadanía sobre el patrimonio histórico edificado de la nación.
Taller 3 de http://echaleunojo.vox.com/
¿Cuál es nuestra oferta educativa?
- Sesiones escolares para primaria, secundaria y preparatoria. El ciclo de sesiones de 50 minutos cada una. Lo óptimo son cuatro sesiones por grupo en aulas. (1era Diagnóstico y que es el patrimonio cultural, 2nda, que son los monumentos históricos, 3era, un monumento histórico cercano a la localidad y 4ta la propuesta de un proyecto para divulgación de un monumento histórico en su comunidad.
- Participación en jornadas y ferias culturales. Suelen ser talleres en el patio de la escuela o lugar abierto. Duración de cada taller de 15 a 20 minutos.
- Charlas a la comunidad sobre sus monumentos históricos. Duración de 45 minutos a 90 minutos.
- Curso-Taller para profesores interesados en aplicar el programa en sus clases. Teórico-práctico. Se solicita con dos meses de antelación y con un mínimo de cinco participantes y máximo de 20. Dependiendo de las necesidades de los profesores se manejan cuatro módulos: 1) Herramientas y metodología del programa Échale un ojo a tus monumentos (Modos de ver y abordar la arquitectura, ficha modular, juegos y juguetes sobre patrimonio cultural y monumentos históricos) 2) Dinámicas sobre monumentos y ciencias naturales (biología, física, química y matemáticas) 3) Dinámicas sobre monumentos y ciencias sociales (artes plásticas, historia, español, geografía, civismo) 4. Como planear e implementar un proyecto sobre monumentos históricos en la comunidad.
Cada participación con escuelas requiere de una investigación histórica-estética de los monumentos históricos aledaños a la comunidad donde se encuentre el centro educativo y preparación de material exclusivo para la misma.
No tiene costo alguno y si se solicita, el material (fichas, juegos, dinámicas) se puede dejar de manera digital a la escuela o profesor interesado.
Contacto
Correo Mayor No. 11
Centro Histórico, Ciudad de México
Mtra en Hist. Julieta García García. Subdirectora de Investigación
julieta_garcia@inah.gob.mx
Tel: 41660780 al 84 ext. 413015 y 413016
H.A. Claudia Morales Vázquez, responsable del Programa
claudia_morales@inah.gob.mx / echaleunojo@gmail.com
Me parece muy interesante este programa, y creo que deberian invitar a jovenes que tengas algun conocimiento acerca del tema y que les agrade la historia para difundir esta información ….me fascina el proyecto ….
Hola, me encantaría poder llevar este proyecto a mis alumnos de sexto grado estamos en la esc Ignacio Ramírez frente al deportivo de Xochimilco. Coincidí con algunos de ustedes en la expo de fotos en Iglesia de Xochimilco el viernes pasado. Espero me respondan a la brevedad y seguramente podemos hacer algo súper para los chavitos.
Hola buen dia
La manera de interactuar con uds es mandando un oficio a la coordinación nacional de monumentos históricos del INAH.. a la historidora Julieta García García, subdirectora de invesgtigación a correo mayor numero 11 centro histórico de la ciudad de México o comunicarse al tel 40 40 56 50 ext. 413067 con la lic. Claudia Morales Vázquez, responsable del programa.